
La advertencia adquiere ya tienes de amenaza: la NASA ha confirmado que este verano el Ártico alcanzó temperaturas de hasta 22 grados, 17 por encima de lo normal, y el océano ha perdido el 23% de su hielo permanente en los últimos dos años. La pregunta es: ¿Nos afecta si se derrite el hielo del Ártico?
La respuesta es que sí. "Que el hielo se funda a esa velocidad pasmosa debe servir como alerta de que algo está ocurriendo y se está acelerando, por lo que no hay tiempo para discutir más y debemos tomar decisiones ya", explica Carlos Duarte, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y responsable de la primera expedición española al Ártico.
Duarte afirma que la evolución de cambios tan drásticos es imposible de predecir. "Cada año nos vemos obligados a corregir previsiones", matiza, pero añade que, extrapolando la tendencia actual, el océano Ártico podría quedarse sin hielo en 2020. En 2005, la predicción era para 2100, y el año pasado se adelantó hasta 2040. Los plazos actuales, sin embargo, "nos afectan a nosotros -expone Duarte-. No es para nada un problema de futuro, ni político, sino de los ciudadanos".
El agua del deshielo que fluye hacia el Atlántico disminuye el flujo de las corrientes del Golfo -el "baño maría" del Planeta-, lo que podría afectar al clima del continente. En las zonas tropicales la temperatura podría subir muy rápidamente, y otras podrían llegar incluso a épocas glaciares.
Visita la nueva sección del blog: Hablemos del cambio climático
Nos interesa a todos...

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Todos los comentarios serán leídos y moderados previamente. No se aceptan comentarios tipo SPAM. Ofensas personales, amenazas o insultos NO serán permitidos.
Los comentarios de los lectores no reflejan las opiniones del blog.