miércoles, 29 de septiembre de 2010

El Temeroso

Las fiestas de Basturs - pequeño pueblo del Pirineo - se han distinguido por su continuidad desde mediados del Siglo XII en que fué erigida su iglesia románica. A pesar de la lluvia, incansable invitada, no se recuerda de un año en que no se celebrasen.

Incluso durante la guerra civil, en que los hombres del pueblo optaron por esconderse en el monte en vista de lo precario de cualquier otra oferta, el día de las fiestas – un soleado día verano por primera vez en lustros - se aventuraron sin recelo a la plaza dónde les aguardaban las mozas. El único pasodoble que se consiguió bailar antes de la llegada de los soldados de turno fué uno de los más rápidos jamás recordados y posteriormente bautizado como el “temeroso”. Al parecer, éste se compuso de los tradicionales movimientos del pasodoble más unos memorables pasos a modo zancada dirigidos hacia al monte y que a pesar del paulatino alejamiento de la orquesta, las parejas en ningún momento perdieran ni el ritmo, ni la compostura.

Cuentan los más viejos que presenciaron el evento, que los soldados, boquiabiertos ante la rapidez del baile y la longitud de las zancadas quedaron petrificados e incapacitados para la persecución de los bailarines prófugos y sus parejas de baile. Voces de tal hazaña se extendieron por todo el territorio. Así pués, en otros pueblos de mucha más envergadura pero menos habilidad se representó el “temeroso” sin éxito alguno para infortunio de sus participantes, ignorantes ellos de que tal proeza venia inspirada por tiempos pretéritos.

Hablan los viejos de Basturs de las fiestas embarradas, parece ser que la lluvia se presentaba de invitada un año si otro también desde mediados del siglo XVIII, el bajo presupuesto del ayuntamiento junto a la tendencia de sus gentes al jolgorio pospuso el adoquinado de la plaza por décadas, a raiz de lo cual la plaza compuesta de arcilla se convertía en un barrizal. Tan solo la zona donde se situaba la orquesta se empedró tras las quejas de los músicos que tocaban bajo un precario tejado de paja. Mientras estos tocaban, las mozas y mozos del pueblo acostumbrados a la impávida lluvia bailaban durante días con el lodo hasta las rodillas.

Parece ser que el pasodoble era la melodía favorita de los lugareños y que durante su baile los botes que pegaban los bailarines junto con sus parejas para sortear los cúmulos de barro eran de un vigor, una belleza y una gracia sin igual, pareciendo que flotaban sobre un mar azorado por el viento.
Los pocos afortunados, que desafiando las inclemencias climáticas, presenciaron tal espectáculo aseguraban rotundamente que tan solo esas gentes con tal pasión por el baile, la juerga y la libertad podrían haber bailado el “temeroso” con la gracia y el éxito necesarios.

Saludos a todos
Xavi Mir


Videos de la Fiesta Mayor de Basturs

http://www.youtube.com/watch?v=hiDxvGHwRlA&feature=channel
http://www.youtube.com/watch?v=hvOR81FNNBw&feature=channel

domingo, 26 de septiembre de 2010

Cañón contra las pulgas

La reina Cristina de Suecia (1626-1689) odiaba tanto a las pulgas que mandó construir un cañón en miniatura de menos de quince centímetros de longitud que armó con diminutas balas. Con él disparaba inmisericorde a cuanta pulga se pusiera a su alcance. En la actualidad, este diminuto cañón se guarda en el arsenal de Estocolmo.

Enlace: Real Arsenal de Estocolmo

Fuente: El libro de los hechos insólitos

jueves, 23 de septiembre de 2010

Otoño

Las hojas se caen, hay cierta tristeza y nostalgia. El otoño expresa una transición, entre el esplendor exuberante del verano y el recogimiento del invierno.
Se nota  el cambio en los hábitos del sol, que duerme más temprano y se levanta más tarde que durante el verano, cuando todo parece luz y fuego. También la temperatura va disminuyendo.
Tanto las plantas como los animales nos enseñan cómo debe cuidarse la vida cuando cambia: aquellas dejan el follaje que no podrán mantener y éstos acopian alimentos para superar la incertidumbre del frío invierno. Con el otoño llega el sentimiento de recoger, de guardar, mezclado con la sensación de pérdida cuando la luz empieza a debilitarse y el aire se enfría...



martes, 21 de septiembre de 2010

¿Por que algunos duermen con ruidos y otros no?

¿Por que algunas personas se despiertan con el mínimo ruido y otras duermen sin problemas? La respuesta hay que buscarla en los llamados ejes o husos del sueño (en inglés denominado ‘spindles’), un tipo de onda cerebral que se produce en la fase 2 (la que sirve de transición entre el sueño ligero y el más profundo). Según el estudio los individuos que generan más husos del sueño son capaces de tolerar mejor el ruido y se ven menos afectados por estas alteraciones mientras duermen.

Como explican los investigadores, la mayor parte de la información sensorial que recibe nuestro cerebro (incluidos los sonidos) pasa por una estructura denominada tálamo en su camino hacia la corteza cerebral, donde realmente es percibida. La comunicación entre ambas estructuras continúa mientras dormimos, y puede evaluarse desde el exterior mediante la electroencefalografía que mide los ritmos de las ondas electromagnéticas.

Durante las fases 2 y 3 de sueño, el ritmo pausado y lento del sueño se ve interrumpido cíclicamente por un grupo de ondas más aceleradas, denominadas husos. El trabajo dirigido por Jeffrey Ellenbogen trataba de demostrar, como se sospechaba hasta ahora, que estas ondas tienen como función frenar el paso de cierta información sensorial hasta la corteza; actuando a modo de filtro.

Más husos supone un sueño más estable“, explica el autor principal. Y según confirmó su experimento, el patrón de sueño de cada individuo es muy estable a lo largo de las noches, por lo que no es extraño que algunas personas puedan dormir plácidamente cada noche independientemente de las alteraciones externas



Fuente: Planetacurioso

viernes, 17 de septiembre de 2010

Digestión

La comida que preparamos y disfrutamos cada día está enriquecida en nutrientes, los cuales para ser asimilados han de ser transformados de una manera adecuada por nuestro sistema digestivo. El mal funcionamiento del mismo dará lugar a ciertas disfunciones que en ocasiones derivarán en enfermedades que acarrearemos a lo largo de nuestras vidas.
El problema radica en que el comer bien no es suficiente para que nuestro cuerpo utilice y aproveche las vitaminas, proteínas y minerales que ingerimos con la comida. Por ello, el saber como funciona la digestión y aprender a interpretar las señales que nuestro organismo nos manda, es fundamental para que nuestro cuerpo funcione como es debido.
Imaginaos el sistema digestivo como una como una fábrica en la cual la materia prima que entra en la maquinaria y al final obtenemos un producto útil; si una parte de esta maquinaria no funciona bien, el producto saldrá defectuoso y no será apto para la venta.
Dicho sistema se asemeja a un largo tubo que parte de la boca y termina en el recto. No obstante, para que los nutrientes penetren en nuestro organismo, antes han de ser absorbidos. Los órganos, fluidos y movimientos del aparato digestivo han de funcionar perfectamente para evitar problemas como la absorción parcial de nutrientes.
La digestión comienza en el mismo momento en que pensamos en la comida, en cuanto la olemos y la vemos delante de nosotros. La comida se reduce en pedacitos en la boca por medio de la masticación y la acción de ácidos como la saliva. Después pasa por el esófago y entra en el estómago, el cual se ocupa de reducir solamente las proteínas en partes más pequeñas, por medio de un ácido potentísimo, y el alcohol (de ahí que cuando bebemos alcohol el nivel de éste en la sangre se pueda detectar tan rápidamente). El Intestino delgado por medio de enzimas digiere los hidratos de carbono, grasas y proteínas y los devuelve a la sangre dónde son transportados al hígado, quien los usara de la manera adecuada. Finalmente el intestino grueso digiere las fibras y elimina los productos de desecho.
Si por ciertas razones, ya sea genéticas, manera de comer, etc, esto no sucediese así el cuerpo nos mandaría señales de malestar para alertarnos de que existe un problema: el abultamiento del estomago u abdomen, diarrea, calambres, pinchazos, reflujos. La falta de energía, dermatitis y otras muchas manifestaciones son síntomas a los que estamos tan acostumbrados que ni siquiera los tomamos en serio; ¿Cuánta gente unas horas después de beber leche tiene calambres en el abdomen o diarrea?; ¿A cuánta gente le ha pasado que después de comer mucho, o mucha carne, productos de soja o legumbres presentan acidez, hinchamiento de estomago o sensación de cansancio?.
Lo primero que hemos de hacer es escuchar a nuestro propio cuerpo. Cuando aparecen los dolores, hay tres preguntas que uno ha de hacerse:
1. ¿Dónde me duele y qué tipo de dolor es? A veces confundimos el estómago con el intestino delgado.
2. 2.¿Cuántas horas después de comer aparece el dolor?.Si ocurre 2 o 3 horas después, es el estómago y posiblemente una parte del intestino delgado.
3. 3.¿Qué he comido? Así se podremos identificar y posteriormente eliminar los productos que nos sientan bien.

En próximos artículos proporcionaré más información sobre cada uno de los órganos del sistema digestivo: sus funciones, los problemas que pueden surgir y la comida que les beneficia o perjudica. De cualquier manera ahora os cito una lista de productos que favorecen la digestión. Productos que generalmente poseen un alto contenido en fibra, minerales y vitaminas:
Verduras como la col, apio, pepino, col rizada, patata, tomate, chirivía, berro, espinacas, cebolla, col de Bruselas, zanahoria, etc.
Frutas: pomelo, granada, manzana, naranja, fresa, limón, higos.
Cereales/ grano: como el trigo integral, arroz, cebada, avena.
Legumbres como los guisantes, garbanzos, alubias.
Especias y hierbas aromáticas como salvia, pimienta negra, perejil, albahaca, canela, pimentón, cilantro, romero, jengibre, hinojo.
Infusiones: manzanilla, Cardamomo, canela, hinojo, romero.
Semillas y frutos secos – todos los tipos son buenos.
También el yogurt natural y ecológico (orgánico) enriquecido con bifidobacterias es muy bueno.
Si alguien no digiere o tolera alguno de estos alimentos deberá descartarlo de su dieta. Ya que será debido principalmente a componentes genéticos que habéis heredado /o a vuestra forma de crecimiento.

Para finalizar aquí van unas recetas que ponen de manifiesto la versatilidad de algunos de estos alimentos:
Zanahoria con limón
6 Zanahoria pelada
½ cebolla roja cortada
20 gr de mantequilla
1 chucharadita de aceite de oliva
1 limón (en zumo)
Derrite la mantequilla en la sartén y añade las cebollas. Déjalas que se hagan y añade las zanahorias. Cúbrelo con una tapa y mantenlo a fuego rápido evitando que se quemen. Entonces vierte dos vasos de agua y vuelve a taparlo. Espera hasta que las zanahorias se hagan y desprendan un jugo caramelizado. Cuando estén crujientes por fuera pero hechas por dentro añade limón y perejil y estarán listan para servir.

Manzana al horno
4 manzanas de diferentes variedades
1yogurt natural pequeño (ecológico) enriquecido con lactobacillius o bacterias bifido.
200gr de cerezas o fresas u otras frutas del bosque troceadas en cuadraditos.
200gr cacahuetes, nueces y almendras trituradas.
Retira el corazón de la manzana haciendo un agujero en el centro con la punta del cuchillo. Mezcla el yogurt con los frutos secos y del bosque y rellena la manzana vertiendo el yogurt hasta el tope de la manzana. Cuece las manzanas en el horno 45 minutos (o hasta que estén tiernas) a 180 C. También se le puede añadir uvas pasas si se desea. Es un postre muy sabroso que va muy bien después de un plato con carne.

Francesco Polito

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Por qué las cebras no tienen úlcera?

Depués de las vacaciones de verano y de vuelta en el trabajo queremos ayudarte con este libro con un curioso título. Te dará una visión actualizada de cómo funciona el estrés en tu cuerpo y qué puedes hacer para que juegue a favor tuyo y no en tu contra.


Actualmente padecemos distintas enfermedades  que la mayor parte de nuestros antepasados. Y una de ellas es el estrés: atascos de tráfico, problemas económicos, exceso de trabajo,… Y el estrés sí puede generar enfermedades.
Hemos sido los únicos (del mundo animal) con la suficiente inteligencia como para inventarnos esos agentes estresantes, y los únicos lo bastante estúpidos como para permitir que dominen nuestras vidas.
Nuestro organismo  nos pone en alerta máxima, deja de dedicar recursos a funciones básicas (alimentación, inmunidad, memoria, …) para enfrentarse a ese factor a la espera de derrotarlo y reanudar las funciones interrumpidas.

 El estrés lleva inevitablemente a un peor sueño (bien por reducción del número de horas, bien por empeoramiento de su calidad) pero dormir mal es a su vez un factor estresante de primera magnitud.
Hay varias técnicas para combatir el estres como el ejercicio físico, y relajación como el yoga que parecen tener efectos positivos.

Por otro lado, todos los factores que ayudan a controlar el estrés, pueden convertirse en nuevos factores estresantes. Por ejemplo, disponer de información sobre el funcionamiento de los aviones permite ganar confianza a aquella persona que tema volar. Sin embargo, un exceso de información puede llevar a aumentar el estrés.

Cuando una cebra huye aterrorizada de un león en la sabana africana, su organismo sufre una serie de reacciones hormonales que ayudan a su cuerpo en el tremendo esfuerzo físico que tiene que realizar en esa dramática situación. Esos cambios constituyen una reacción de estrés y están perfectamente adaptados a las necesidades inmediatas de la cebra. Lo sorprendente es que los seres humanos ponemos en marcha exactamente la misma respuesta de estrés en situaciones muy diferentes y alejadas de los peligros de la sabana africana que no requieren ni mucho menos una reacción física tan intensa, lo cual tiene consecuencias nada beneficiosas para nuestro organismo.

 Robert Sapolsky , experto de reconocido prestigio internacional en este campo, explica en este libro los orígenes y mecanismos del estrés de una manera amena y divertida: sus orígenes evolutivos, sus funciones y disfunciones y, por supuesto, qué estrategias podemos seguir para aprender a moderar las negativas consecuencias físicas y psicológicas del estrés sobre nuestro cuerpo.


Comprar el libro: ¿Por qué las cebras no tienen úlcera?


Te dejo aquí un vídeo en el que Eduard Punset entrevista a dicho científico.

lunes, 13 de septiembre de 2010

domingo, 12 de septiembre de 2010

El Esquilleu, "dormitorio" de neandertales.

Puede ser el primer 'dormitorio' del que se tienen pruebas en la Península Ibérica: un lecho de hierba de unos 50.000 años de antigüedad dispuesto en torno a una hoguera.
El Esquilleu es una cueva situada sobre el río Deva, en la vía natural de acceso al valle de Liébana y los Picos de Europa.Y, aunque sólo se ha excavado en una pequeña parte, se la considera un referente para el estudio de las últimas poblaciones de neandertales en Europa, antes de su misteriosa desaparición.

La revista 'Journal of Archeological Science' publicará en su próximo número un artículo -disponible ya en su versión electrónica- sobre uno de los últimos descubrimientos que ha proporcionado esta cueva: pruebas de que, hace entre 53.000 y 39.000 años, los neandertales que vivían en ella acondicionaron parte de la gruta con un lecho de forraje en torno al fuego que reponían periódicamente.


«Esto es lo más cercano que tenemos a una cama en esa época y es muy poco frecuente detectarlo», explicó el catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid y director de las excavaciones realizadas en los últimos años en El Esquilleu, Javier Baena.

Junto a Dan Cabanes, del Instituto Científico Weizmann de Israel; Carolina Mallol, de la Universidad de La Laguna; e Isabel Expósito, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, Baena firma un artículo sobre los resultados obtenidos al estudiar los fitolitos (restos microscópicos fosilizados) de plantas herbáceas, madera y corcho hallados en el suelo de la cueva.


Enlaces: http://news.discovery.com/archaeology/neanderthal-bedroom-house.html

Fuente: El diario montañés

sábado, 11 de septiembre de 2010

102 Minutos que cambiaron el Mundo.

Hoy es 11 de septiembre y todos recordamos que estabamos haciendo hoy hace 9 años. De todos los documentales que se han emitido sobre este día,  este es sin duda el más duro.
Este documental, nominado a 5 premios Emmy, fué elaborado a base de más de 100 fuentes y testimonios hasta ahora inéditos sobre el ataque al World Trade Center el 11 de setiembre de 2001. Son las imágenes y sonidos de aquellos que cogieron sus cámaras de vídeo, fotográficas o móviles y empezaron a registrar lo que sucedía y que por lo mismo constituye un documento revelador y único del desconcierto y temor que sintieron quienes fueron testigos directos, e involuntarios, de aquel trágico suceso.
Intercalados con estas imágenes de un valor inestimable, van los audios de las transmisiones de la policía, bomberos y periodistas que cubrían los hechos y que dan otra medida de lo que en ese preciso instante produjo el ataque.


viernes, 10 de septiembre de 2010

PUEBLO Y POESÍA

Esta es la dualidad en la que trabajamos desde Los Cabreaos de Abanillas en los recitales poéticos que programamos cada dos meses para nuestros vecinos y todos aquellos que se quieran unir al proyecto.
Pueblo porque consideramos fundamental la relación entre todos nosotros, tejer una red que nos una, nos asocie alrededor de los intereses que comúnmente compartimos. Una sociedad de individuos aislados es una sociedad abocada al egoísmo y a la frustración mientras los lazos entre nosotros nos constituyen en lo que somos, animales relacionales, con capacidad para la cooperación y la empatía.

Poesía porque es la unidad más sencilla de literatura, presente en cualquier intercambio lingüístico desde el mundo publicitario y del consumo a las aulas o a las más grandes academias o bibliotecas. El ritmo de la poesía nos acompaña por donde quiera que vayamos, con sus estructuras pegadizas, más simples o más complejas.

Pueblo y Poesía, pues, porque ancestralmente la lírica y la épica en verso han sido los medios de difusión de conocimientos y de disfrute de la clase popular. El pueblo llano ha crecido y tenido en la poesía el único acceso a los saberes que con tanto ahínco se les escondía. Durante siglos, las canciones, retahílas, adivinanzas, refranes y cualquier estructura poética han sido el pan de cada día de la mayor parte de la población.

Y ahora tenemos todos esos contenidos guardados en los armarios de los hombres cultos. En la actualidad se asocia cualquier conocimiento o disfrute con la literatura a individuos pertenecientes al exclusivo mundo de la lectura, de las tertulias literarias y la pedantería (muchas veces y para algunos) de los cultivados. La poesía y el teatro, herramientas tan importantes en su día como la azada o el carro, descansan en las tupidas bibliotecas de esos hombres y mujeres tan lejanos a nosotros.


En Abanillas queremos volver a acercárnoslos de nuevo. Y difundirlos y disfrutarlos.


Y planteamos la poesía como arma cargada de futuro, de presente y de pasado. Como útil para la expresión de conocimientos, valores y emociones. Como herramienta política y de opinión. Como el corazón que ha de bombear la sangre de sus versos por todos los rincones del pueblo y entrar por puertas y ventanas, en las casas y en los bares y en las cuadras.

Queremos disfrutar.


Y queremos también compartir la literatura entre amigos como el paso siguiente a la lectura individual y el anterior al crecimiento colectivo.


Cada dos meses nos reunimos para compartir poesía, valoraciones, emociones…, pero el proceso es un continuo desde un recital al siguiente. Buscamos los libros, nos acercamos al autor y a su época, antecedentes e influencias en los autores posteriores. Seleccionamos la obra que más nos gusta o nos motiva y la compartimos. Acaba un recital y vuelta a empezar con el siguiente. Esta semana vamos con el cuarto: Francisco de Quevedo. Antes hemos recordado a Antonio Machado, Pablo Neruda y Federico García Lorca. El próximo noviembre acabaremos la primera temporada con Miguel Hernández, por el centenario de su nacimiento. Para el año que viene programaremos más poesía y empezaremos con la lectura de textos dramáticos, de teatro.


Pero eso, para el año que viene.


De momento, os invitamos el viernes a conocer un poco más a Francisco de Quevedo… y a vuestros amigos de Abanillas.


Saludos.


Fonso Sánchez.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Partido Solteras - Casadas 2010

Partido de Solteras contra Casadas, las cuales perdieron. No se dan por vencidas y se rumorea que ya se están poniendo en forma para el año que viene, cuando se recuperen de sus multiples lesiones.....